martes, 30 de noviembre de 2010

Horacio Silvestre Quiroga Cortés.

Nació en Uruguay y se crio en argentina.
Época: Modernismo.
Sus obras están relacionadas con la naturaleza y como esta puede destruir al hombre.
Liberalismo: Todos eran libres de expresarse.
Positivismo: Nadie hablaba de cosas malas y ayudaba a la humanidad.
La fe en la ciencia: Todo el mundo creía en la ciencia.
Evolución biológica: Se dieron descubrimientos de ciencia y hubo evolución
Racionalismo: Tiene que ver con el uso de razón.
Pertenece al grupo de los escritores uruguayos, escritores de la generación 900 y fueron publicados en 1895- 1925 y nacen en 165- 1880.

Jose Emiliano Pérez Cruz


  
 
JOSE  EMILIANO PÉREZ CRUZ (México, D.F., agosto de 1955) estudió Periodismo y Ciencias de la Comunicación en la FCPyS de la UNAM. Ha publicado los siguientes libros: Tres de ajo (ed. Oasis, 1983), Si camino voy como los ciegos, (Difusión Cultural de la Del. Cuauhtémoc, 1987), Reencuentros, novela, ( Ed. Doble A, 1993), Noticias de los chavos banda y Pata de Perro (Ed. Planeta, 1994). Ladillas (Reencuentros), novela, (Ed Daga, 1998), Me matan si no trabajo y si trabajo me matan, (Instituto Mexiquense de Cultura, 1998), Si camino voy como los ciegos, (reed., Conaculta, Col. Los cincuenta, 1998). En 2000, Editorial Colibrí publicó la biografía de Emiliano Pérez Cruz: La vida, función sin permanencia voluntaria de Josefina Estrada, y en 2002 Un gato loco en la oscuridad, antología personal. El Premio Nacional de Testimonio Chihuahua 2000, Si fuera sombra, te acordarías, de Emiliano Pérez Cruz propone una lectura plural: la mirada de quien asiste al nacimiento de Ciudad Nezahualcóyotl, urbe y municipio del Estado de México; o bien, los avatares de una biografía; la historia de una familia de la segunda mitad del siglo XX, o los diversos ritos de pasaje a final del siglo pasado. Testimonio numeroso donde la nostalgia y el sucesivo descubrimiento de rostros y mundos originan una narración donde las diversas perspectivas de sus protagonistas entretejen sus actos y sensaciones con vivos colores y matices. Con una prosa directa, coloquial, donde el guiño cómplice y la fascinación por la vida se suceden en cada circunstancia, Pérez Cruz rememora su edad dorada. Un yermo salino y polvoriento se transforma ante nuestros ojos en una de las más complejas ciudades del México de hoy. Atisbamos tras bambalinas el contraste de las estadísticas y los discursos gubernamentales contra una realidad habitada por las aspiraciones de hombres y mujeres que migraron hacia tierras prometidas, meros desiertos encubiertos tras el halo de los deslumbrantes nombres, finalmente transformados, a través de las aspiraciones personales y colectivas, en territorios cuya historia es la de millones de hombres y mujeres con quienes convivimos hoy. Así, su historia es, también, nuestra. Fueron jurados de este premio: Sandra Lorenzano, Raúl Trejo Delarbre y Mauricio Montiel.
 

domingo, 28 de noviembre de 2010

OCTAVIO PAZ

Octavio Paz Lozano nació en la ciudad de México el 31 de marzo de 1914, en medio de la Revolución mexicana. Criado en Mixcoac, una población cercana (y que ahora forma parte de la ciudad de México) por su madre, Josefina Lozano, así como por una tía y su abuelo paterno, Ireneo Paz, un soldado retirado de las fuerzas de Porfirio Díaz, intelectual liberal y novelista. Su padre, Octavio Paz Solórzano, trabajó como escribano y abogado para Emiliano Zapata; estuvo involucrado en la reforma agraria que siguió a la Revolución, y colaboró activamente en el movimiento vasconcelista.Todas estas actividades provocaron que el padre se ausentara de casa durante largos periodos. Su educación se inició en los Estados Unidos, donde se había trasladado su familia siendo él un niño. Estudió la preparatoria en el Colegio Francés-Morelos (hoy Centro Universitario México) en la ciudad de México.
Paz tuvo contacto con la literatura desde pequeño gracias a su abuelo, quien estaba familiarizado tanto con la literatura clásica como con el modernismo mexicano.Mostro  solidaridad ante la guerra Originalmente Paz mostró solidaridad con la causa republicana en la Guerra Civil Española pero, como confesó en la serie televisiva Conversaciones con Octavio Paz, el enterarse del asesinato de uno de sus camaradas cometido por el propio bando inició un proceso de desilusión.En su estilo literario se mostro surrealista.
El historiador y ensayista Enrique Krauze, uno de los más avanzados discípulos de Octavio Paz, lo ha definido como hombre de su siglo. Esta definición, aplicable a más de uno de los intelectuales del siglo XX, puede entenderse en varias formas; como hombre cuya vida inicia y termina en este periodo o bien, como un intelectual que dedicó su esfuerzo reflexivo y creador a escribir sobre el siglo XX y los hombres y mujeres que lo habitaron; o, también, como un crítico que analiza con elementos perspectivos de este siglo las creaciones de siglos anteriores. Para el caso de Octavio Paz caben estas tres posibilidades interpretativas de la definición de Krauze, puesto que vivió y nació en este siglo, también dedicó la mayor parte de su obra reflexiva crítica (con excepciones como el libro Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, y sus ensayos sobre algunos clásicos como Quevedo), a ensayar sobre temas y personajes de este siglo; y, asimismo, a reflexionar, con la mirada del Siglo Veinte, sobre acontecimientos y autores del pasado.
La posición crítica de Octavio Paz, equilibrada entre la tradición y la ruptura, se presenta para algunos autores como el arquetipo intelectual de este periodo. Como ejemplo de esta visión está la española Fanny Rubio, para quien Octavio Paz es el gran intelectual, sin par en su momento, en lengua española; en contrapunto, para otros autores como el mexicano Antonio Alatorre, Paz representa el prototipo del antiintelectual, más preocupado por su persona que por su pensamiento.

Octavio Paz obtuvo muchos reconocimientos y premios entre ellos:

martes, 16 de noviembre de 2010

carta a una señorita en paris por: Diana, Selene, Mitzi, Getzemani, Itzel

Julio Cortázar

  
                                                                                   Jules Florencio
Jules Florencio  Jules Florencio Cortázar ese es un nombre realJulio Cortázar nació en Bruselas el 26 de Agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a la Argentina a los cuatro años. Paso la infancia en Bánfield, se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires, los que debió abandonar por razones económicas. Trabajó en varios pueblos del interior del país. Enseño en la Universidad de Cuyo y renunció a su cargo por desavenencias con el peronismo. En 1951 se alejó de nuestro país y desde entonces trabajó como traductor independiente de la Unesco, en París, viajando constantemente dentro y fuera de Europa. En 1938 publicó, con el seudónimo Julio Denis, el librito de sonetos ("muy mallarmeanos", dijo después el mismo) Presencia. En 1949 aparecen su obra dramática Los reyes. Apenas dos años después, en 1951, publica Bestiario: ya surge el Cortázar deslumbrante por su fantasía y su revelación de mundos nuevos que irán enriqueciéndose en su obra futura: los inolvidables tomos de relatos, los libros que desbordan toda categoría genérica (poemas-cuentos-ensayos a la vez), las grandes novelas: Los premios (1960), Rayuela (1963), 62/Modelo para armar (1968), Libro de Manuel (1973).  Julio Cortázar murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra

Entre sus obras:

  • Los Reyes (1949)
  • Bestiario (1951)
  • Final de Juego (1956)
  • Continuidad de los parques
  • No se culpe a nadie
  • Las armas secretas (1959)
  • Los premios (1960)
  • Historias de Cronopios y de Famas (1962)
  • Instrucciones para subir una escalera
  • Historias de Cronopios y de Famas
  • Conducta en los velorios
  • Rayuela (1963)

 En conclusión:Este artista me gusto mucho por  su forma de expresarse y por  su forma de hablar, y sus historias son muy  buenas.

por Selene Belene Cabrera Escobar e  Itzel Mata Ledesma

RUBÉN DARÍO

Rubén Darío.jpg


 
Empezó a  leer a los 3 años pronto empezó también a escribir sus primeros versos: se conserva un soneto escrito por él en 1879, y publicó por primera vez en un periódico poco después de cumplir los trece años: se trata de la elegía Una lágrima, que apareció en el diario El Termómetro, de la ciudad de Rivas, el 26 de julio de 1880. Poco después colaboró también en El Ensayo, revista literaria de León, y alcanzó fama como "poeta niño". En estos primeros versos, según Teodosio Fernández sus influencias predominantes eran los poetas españoles de la época Zorrilla, Campoamor, Núñez de Arce y Ventura de la Vega.
El símbolo más característico de la poesía de Darío es el cisne, identificado con el Modernismo hasta el punto de que cuando el poeta mexicano Enrique González Martínez quiso derogar esta estética lo hizo con un poema en el que exhortaba a "torcerle el cuello al cisne”. La presencia del cisne es obsesiva en la obra de Darío, desde Prosas profanas, donde el autor le dedica los poemas "Blasón" y "El cisne", hasta Cantos de vida y esperanza, una de cuyas secciones se titula también "Los cisnes". Salinas explica la connotación erótica del cisne, en relación con el mito, al que Darío se refiere en varias ocasiones, de Júpiter y Leda. Sin embargo, se trata de un símbolo ambivalente, que en ocasiones funciona como emblema de la belleza y otras simboliza al propio poeta.
El erotismo es uno de los temas centrales de la poesía de Rubén Darío. Para Pedro Salinas, se trata del tema esencial de su obra poética, al que todos los demás están subordinados. Se trata de un erotismo básicamente sensorial, cuya finalidad es el placer.

Se diferencia Darío de otros poetas amorosos en el hecho de que su poesía carece del personaje literario de la amada ideal (como puede serlo, por ejemplo, Laura de Petrarca). No hay una sola amada ideal, sino muchas amadas pasajeras.

Bernarda Solis

Nació el 31 de octubre de 1950. Ella se dedica a escribir mini- ficciones. Estudio Facultad de Filosofía y Letras en la UNAM y en la Universidad de Liverpool en Londres (ahí es donde estudio).
Ha sido profesora en la ENEP-Acatlán; coordinadora de talleres infantiles de cuento en la Escuela Manchester; investigadora de comunicación social en Comunicología Aplicada de México; jefa de ediciones para la educación artística en la Coordinación General de Educación Artística del INBA; gerente general de Editorial Domes; editora de Bruguera.
Aun vive y tiene 60 años de edad.
Un fragmento de una mini-ficción que ella escribió es: “sabía que si intentaba cruzar de nuevo el periférico lo atropellarían, entonces se recostó sobre sus 4 patas, hasta que sangre y viseras y pelo se hicieron polvo.
Bernarda trabajo y ha trabajado para la editorial INBA.